miércoles, 20 de mayo de 2009

LAS TIC¨S EN LA EDUCACION


Las nuevas tecnologías y la descentralización de las tareas





Desde mi perspectiva como docente de Ciencias sociales observo que las nuevas tecnologías tienen un impacto es en el espacio geográfico, lo que constituye un campo de estudio interesante para la Geografía.





Otro de los cambios que introducen las nuevas tecnologías es el cambio en la función del espacio. Podemos considerar cuatro funciones básicas: soporte de las actividades, condicionante físico de las actividades, recurso y medio de producción. Cada punto del espacio puede asumir una sola función, excluyendo a las demás en cuanto se define una de ellas. Aunque es posible que un mismo punto pueda tener diferentes funciones de manera sucesiva. Las nuevas tecnologías permiten el cambio de función de un lugar del espacio, especialmente cuando puntos que no lo eran se convierte en recurso y en soporte de actividades. De esta manera, se pueden localizar actividades humanas en lugares en los que la tecnología precedente no lo permitía, o relocalizar actividades que anteriormente sólo podían ubicarse en ciertos puntos del espacio geográfico, y que las nuevas tecnologías permiten la independencia de los factores de localización clásicos.
Este cambio de funciones del espacio nos lleva a considerar la creación de espacio geográfico, es decir, las nuevas tecnologías ponen al alcance lugares que antes no eran accesibles para el desarrollo de las actividades socioeconómicas. Son muy llamativos los nuevos usos terciarios que aparecen en el mundo rural, con una densidad de población muy baja. En definitiva, las nuevas tecnologías amplían el espacio geográfico disponible y, a la postre, lo ordenan.

Consecuencias para el resto del mundo de la producción de información centrda en sólo tres áreas del planeta.



Economía informacional y globalizada


En los documentos de los organismos de investigación económicos como los de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la focalización se realiza sobre la sociedad de la información, en vez de sociedad del conocimiento. El concepto de sociedad de la información hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. De hecho la adopción de este paradigma basado en la tecnología, que se está convirtiendo en un fenómeno global y que tiene su origen en las sociedades industrializadas más maduras, está íntimamente relacionado al grado de desarrollo de la sociedad.
La actividad digital es "la infraestructura física", o la red, redes computacionales, televisión digital, teléfonos celulares digitales, líneas telefónicas, redes de fibra óptica, redes inalámbricas y otros tipos de hardware, telecomunicaciones y servicios de protocolo de Internet (IP). Un segundo nivel la componen las aplicaciones de servicios genéricos que hacen posible desde el punto de vista tecnológico, el uso de esta infraestructura física para generar valor agregado. Pero ni la mera producción de tecnología (en hardware y/o en software) ni la existencia de una infraestructura tecnológica conduce automáticamente a la existencia de una sociedad de la información.
Las industrias productoras de TIC están expandiéndose, pero existen variabilidades muy grandes en términos de comparaciones internacionales, hay países que no poseen desarrollo empresarial sin embargo sus poblaciones poseen un adecuado acceso a las TIC, en cambio otros poseen muy mal servicio de infraestructura digital y buen desarrollo en áreas sanitarias, educativas, públicas y otras. Temática que lleva a la famosa brecha digital, ricos y pobres en información, la brecha digital internacional es menos importante que las brechas nacionales, las primeras suelen ser medidas por tecnologías de punta y menos por la capacidad de procesamientos de redes de información y crear beneficios de manera colectiva. Siguiendo con las brechas digitales ellas son un subproducto de las brechas socioeconómicas preexistentes.
La promesa que la revolución de las tecnologías de información y comunicación significaría el desarrollo de los países pobres suele adoptar tres formas. El más generalizado es el que espera que las TIC generen un crecimiento y una diversificación propias del sector, lo cual llevaría a un veloz aumento de la producción y el empleo en la fabricación de insumos de TIC que ya están disponibles, así como de una serie de productos derivados de dichas tecnologías, En segundo lugar se cree que el uso de las TIC en los sectores de la agricultura, la fabricación de insumos en general y los servicios transforme la naturaleza de la producción en dichos sectores y que ello tenga consecuencias notables en cuanto a productividad, el crecimiento y el empleo. Por último se espera que la penetración de las TIC en actividades que no sean productivas dará un nuevo perfil a la manera de organizar el trabajo, los mercados y el ocio, así como a la forma en la que individuos y comunidades podrán comerciar y acceder a los servicios, lo cual generará cambios en la estructura de los mercados, mejorará la calidad de vida, hará de la democracia un sistema más arraigado y generará progresos en el desarrollo humano. Cómo se desarrollan estas expectativas dependen de cómo se difunden y apropian las TIC en toda una sociedad. El caso más notorio es el de la India, que aumentó la producción de TIC en el sector dirigido a las exportaciones, incrementado el crecimiento en el PBI Sin embargo en las expectativas de crecimiento horizontal o que el proceso de producción transforma las estructuras de las empresas, con lo cual aumenta la productividad, las inversiones, el crecimiento del empleo y la oferta del sector servicios que también tendería a un aumento del empleo, el progreso de la India ha sido muy escaso. Este caso tan paradigmático en la producción de software y servicios que utilizan las TIC aumentó por la mano de obra especializada y barata. Situación que también corresponde a los países del Primer Mundo tal como Estados Unidos, en que la penetración de las TIC ha sido gradual y poco satisfactoria, es decir en cuanto a que el modo de producción informacional favorezca el empleo. La forma para propulsar el uso de las herramientas electrónicas es la de las "redes" término que sirve tanto en los espacios territoriales como en el cibernético. La utilización del concepto es diferente aunque se realizan traslaciones de conceptualizaciones sociales, políticas y económicas, siendo los más frecuentes el de democracia y el de participación. Tanto en educación como en la propagación del conocimiento en red se parte de las diferentes dimensiones que se asigna al concepto, en lo tecnológico comprende las infraestructuras materiales que contribuyen al soporte de la red y que aseguran la comunicación y la información. En cuanto a la dimensión social comprende a las relaciones entre individuos ligados por algún interés común. En ambas dimensiones se superponen barreras, que es necesario superar para dicho funcionamiento en red. En la dimensión tecnológica es superar las barreras físicas que implican tanto los problemas del acceso a las infraestructuras, como las barreras de personas particulares. La lógica de las redes supera a los ámbitos locales y da lugar al cosmopolitismo, a una diferente comunicación del ámbito territorial o nacional, en palabras de Castells: "fluimos hacia el centro y/o nos relacionamos horizontalmente con varias periferias". La tecnología de redes da lugar a que las personas se relacionen a distancia con interlocutores que comparten valores o necesidades comunes. La interactividad en ese sentido da lugar al salto de las voces de los "grupos silenciosos", que también es ubicada como movimientos anti globalización.


LAS TICS Y LA NUEVA SOCIEDAD


RESUMEN:

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.


PALABRAS CLAVES: TECNOLOGIA, COMUNICACIÓN, INFORMACION

“fácticos”, aquel poder que se llamaba (digo llamaba, parece, según algunos que ya no es así) “el poder de la información”. Ahora, entendí el otro día cuando escuchaba a mi colega, la información ya no esta sujeta al control de unos cuantos, ahora el conocimiento se ha universalizado y se comparte, lo cual parece en principio un poco utópico y muy fuera del orden establecido por el ser humano en los últimos 10.000 años de su historia. Digo utópico porque a mi no me cabe en la cabeza que las cosas cambien tan rápidamente, y hoy la generosidad y el gesto solidario de compartir nos hayan llegado de repente desoyendo la inmensa “ola de egoísmo e insolidaridad” que recorre nuestro planeta.[1]
Compartir el conocimiento contrasta brutalmente con la hasta ahora lucha y celo establecido para proteger precisamente el conocimiento. A lo largo de la historia han sido muchos los acontecimientos y conflictos que se han producido precisamente por la necesidad de mantener la hegemonía sobre el conocimiento en determinados campos del saber. Justo ahora se orientan las cosas en sentido contrario. Las distintas sociedades a lo largo de la historia han guardado celosamente el conocimiento de sus actividades y tecnologías ya que con ello podían mantener su hegemonía sobre otras sociedades rivales.
¿Y esto del conocimiento colectivo que tiene que ver con la educación? Pues la verdad es que, de ser cierto que las cosas están cambiando de esta manera, el mundo de la educación deberá sufrir un profundo cambio. De poco valdrá en un futuro próximo hablar del aula como de un lugar físico en el que comparten sus tareas 25 o 30 alumnos y un profesor, en un futuro próximo las fronteras del aula se abrirán a el extenso universo planetario y el hecho educativo necesariamente deberá orientarse hacia esta nueva dimensión “colectiva”.
Nos hablaba el ponente de la conferencia WEB 2.0 de la “participación ciudadana” como uno de los ejes de esta nueva revolución de las TIC, convencido de que la tarea de construir el conocimiento se puede llevar a cabo de una manera colaborativa, tal como se realiza en los nuevos portales WIKIPEDIA en donde todos y cada uno de nosotros podemos dejar escrita nuestra impronta intelectual referida a cualquiera de los imaginables temas de que se pude escribir en estas enciclopedias abiertas y universales. Me parece increíble y a poco que ustedes lo piensen creo que intuirán que un tanto arriesgado. Debo entender que el conocimiento a compartir y a construir será el bueno y no el malo. Me pregunto si el hecho de acceder a tanta información nos reportará un conocimiento sólido y valedero para poder ser más libres. No soy yo el que dijo que ante la “sociedad de la información” esta la “sociedad de la desinformación”, que los medios de comunicación comunican a la vez que incomunican.[2]
Si se trata de que ahora todos podremos escribir en la gigantescas pizarra virtual de Internet, si el ágora griega a la que acudían los aficionados y maestros en el arte de la filosofía a debatir sobre lo divino y lo humano, se ha ampliado a escala planetaria la cosa parece que pueda entrañar siquiera algún riesgo, digo riesgo, a lo mejor tengo que decir milagro, no lo sé.
Me pregunto si estas plataformas, sobre las que “gratuitamente” vamos y venimos, dejamos nuestros pensamientos, nuestras dudadas, nuestros programas gratuitos, nuestros correos electrónicos, nuestras huellas personales y casi todo lo que nos identifica como seres individuales, un día sus dueños dejan de facilitarnos el acceso libre y nos quieren cobrar, o si descubrimos que comercian con nuestras direcciones electrónicas, nos copian las ideas y las líneas de código que hemos escrito, ¿qué pasará entonces?.
No hablo desde la fascinación o la sorpresa que puedan producir las TIC a una persona que se acerca ahora por primera vez a ellas, debo decir que la mayor parte de mi carrera docente la he dedicado a la investigación y la utilización de los recursos informáticos y las nuevas tecnologías, lo digo porque soy consciente de los peligros que entraña el mal uso d las TIC en la educación. Por cierto que sugiero para las próximas Jornadas TIC un área de debate en relación con “La ética en el uso de las TIC” cuestión de la que no se habla mucho y creo que debería hablarse. Cuestionarse el buen uso de los medios tecnológicos es una buena forma de higiene mental y despreciarlos sería de entupidos. Sencillamente apelo a la actitud crítica y a la ética como instrumentos que garanticen la buena practica educativa. En todo caso confieso mi fascinación ante el tremendo potencial que las tecnologías TIC ofrecen al ser humano en su desarrollo.
BIBLIOGRAFIA:
Drucker, P. La sociedad post-capitalista, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1993.
Dubois. "Las redes de empresas y su impacto sobre la gestión de recursos humanos" en Las estrategias de las empresas frente a los recursos humanos. El post Taylorismo, Humanitas, Buenos Aires, 1991.
Faijnzylber. Transformación productiva exigida por el cambio tecnológico, en Perspectiva y Diálogo Internacional Nº 5, 1993.
Filmus, D. Demandas populares por educación, AIQUE, Buenos Aires, 1992.
Germani, G. La movilidad social en Argentina. Apéndice de Lipset y Bendix. "Movilidad social en la sociedad industrial", EUDEBA, Buenos Aires, 1963.

[1] Alexim, J. C. "Las nuevas fronteras de la formación profesional", en Crítica y Comunicación Nº 10, Lima, 1992.

[2] Dubois. "Las redes de empresas y su impacto sobre la gestión de recursos humanos" en Las estrategias de las empresas frente a los recursos humanos. El post Taylorismo, Humanitas, Buenos Aires, 1991.


Implicaciones para Colombia de la economía global. ventajas y desventajas.


La globalización en Colombia se ha manifestado, fundamentalmente, en tres procesos: la apertura económica, la liberalización de los mercados y la descentralización administrativa.
De acuerdo con los planteamientos de Luis Mauricio Cuervo (2001), la globalización en Colombia, se traduce en la modificación de los parámetros que direccionan las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo (apertura económica), del manejo interno de la economía (liberalización-desregulación), y del sistema de responsabilidades y competencias entre los diferentes niveles territoriales del estado y del gobierno (descentralización).
En su componente de apertura, el peso del comercio exterior en el PIB se ha incrementado considerablemente, no sólo por la expansión de las exportaciones, sino también, y sobre todo, por el crecimiento de las importaciones. La dependencia de un solo producto de exportación, como el café, dio paso a la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados, entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas), los bienes agroindustriales (flores, azúcar y banano) y los diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína y la heroína. Los mercados de origen y destino también se diversificaron, especialmente por la creciente importancia del mercado andino, con énfasis particular en Venezuela y Ecuador. En su componente de liberalización, el comercio exterior es hoy mucho más abierto y menos regulado. El manejo de la economía intenta no acudir a la promoción de sectores específicos y ofrecer, en cambio, condiciones generales de estabilidad cambiaria, financiera y monetaria para que las actividades más competitivas se destaquen sin necesidad de ayuda pública.
La descentralización, significó una mayor autonomía política de municipios y gobernaciones, quienes eligen hoy a sus gobernantes directamente y por voto popular. Adicionalmente, para el caso de los municipios, el gasto y la inversión social, ahora ejecutados principalmente por ellos, se financia a través de un fondo de transferencias asignado con criterios sociales redistributivos, usando fórmulas fijas.
Ventajas:
Las oportunidades están allí. en condiciones apropiadas este fenómeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.
La notable reducción de los costos del transporte y las Comunicaciones ha facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor numero de localizaciones geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economías individuales participen mas activamente de las redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías multinacionales.
El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales, y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.
Desventajas:
Un hecho salta a la vista la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna manera la globalización estuviera aun deshabitada. La economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aun más a los mejores calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países mas avanzados tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos. Dos de sus elementos importantes son la presión demográfica y las presiones migratorias masivas. Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales, de que se multipliquen las practicas económicas ilegales y de que estallen las crisis financieras. Bastaría con recordar que por lo menos en tres ocasiones en los últimos 10 años, al economía mundial se ha visto sacudida por el peso del endeudamiento excesivo de 1995 puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.





Principales características del Estado del Bienestar y las razones que propiciaron la crisis del mismo.




En el discurso político es difícil separar las concepciones teóricas de las posiciones ideológicas. Por ello, al estudiar la reforma del Estado debemos empezar por explorar los planteamientos existentes para dimensionar correctamente esta noción en el mundo actual.
Gran parte de la discusión sobre el Estado deriva de su definición. Aquellos que utilizan el jurídico o que parten de un punto de vista gubernamental, retoman la definición tradicional. Ésta se confirmó en Montevideo en 1993, durante la convención sobre el Estado, según la cual los Estados son unidades políticas caracterizadas por una población permanente, territorio definido, gobierno y autoridad para interrelacionarse con otros Estados. Sin embargo, tales elementos, si bien pueden ser indispensables para la subsistencia de Los Estados, no ofrecen una definición adecuada y flexible que considere las estructuras sujetas a variaciones.
El Estado no puede restringir sus recursos de poder tan sólo a su estructura militar interna o a los parámetros de población y territorio. Estos parámetros dependen en gran medida de la propia capacidad del Estado para desarrollar las potencialidades de la población y del territorio a través de la educación, el reclutamierlto de cuadros, la incorporación de avances tecnológicos propios o importados y la atención a aspectos de infraestructura. El Estado tiene como misión central el bienestar de los gobernados.
Si revisamos rápidamente la evolución del de Estado, veremos que tiene tres etapas: l) la centralización del poder, 2) la transformación de la legitimidad en legalidad, a fin de proteger los derechos de los individuos y establecer mecanismos de garantía para esos derechos, con lo cual se favoreció el desarrollo de las sociedades-en esta etapa el Estado liberal condujo a la sociedad hacia la acumulación de riqueza, a través de la propiedad privada-, y 3) el establecimiento de nuevos propósitos del Estado en beneficio de la colectividad-que rebasa la protección de los derechos del individuo en favor del bienestar social-y de un nuevo concepto de legitimidad que remplaza a la legalidad como objetivo central.
La primera etapa modificó las estructuras medievales: el poder policéntrico se transformó en un monopolio territorial, se concentró el poder en una persona o una estructura y se abandonó el esquema de predominio de las fuerzas señoriales. Paralelamente, comenzó a desarrollarse una política que administrara e impartiera justicia por igual a todo el pueblo, ya que el había organizado a la sociedad en estratos, a través de sistemas homogéneos de justicia y arbitrio de los problemas entre individuos.
Al referirse a esta época, Alvin Toffler observa que las economías agrícolas de lo que él denomina la primera ola se basaban en la posesión de la tierra, razón por la cual las guerras eran casi siempre por la conquista de territorios y la política era un instrumento de protección de la propiedad.
Durante esta fase el gobierno se apartó del ámbito religioso en aras de una conducción civil. La nueva estructura buscaba la mundanead, la finalidad y la racionalidad. La mundanead se refería a la secularización de los conceptos, a los beneficios o castigos en este mundo, no en el otro. La finalidad eran los objetivos planteados por el Estado para llegar a un fin. Y, por último, en todas las decisiones de gobierno debía privar el uso de la razón. Los objetivos de esta nueva estructura la separaban definitivamente de los gobiernos feudales, en los que interactuaban simultáneamente lo religioso y lo político. Se estableció entonces una estructura formal del conglomerado social que consideraba a la razón como primordial para conseguir paulatinamente la integración social.Los filósofos del momento, Bodin y Hobbes después fundamentaron las bases mundanas de un poder unitario, centralizado, totalitario y absoluto. El Estado era, ante todo, un proyecto racional de la humanidad. Las teorías políticas que empezaron a emerger versaron sobre el contrato social y el cambio a un Estado de naturaleza civil.